Durante un divorcio, es natural que los padres se enfoquen en sus propios sentimientos. Sin embargo, es fundamental recordar que los hijos también están atravesando un momento difícil. Te invito a considerar cómo ciertas situaciones o actitudes podrían estar afectando su salud emocional, para que puedas actuar de manera más consciente y responsable.
La investigación de Castañer, A., Griesbach, M., y Muñoz, L. (2014) sobre conflictos parentales reveló tres elementos de personalidad fundamentales que poseen los padres implicados y explican por qué los hijos se ven involucrados en estas situaciones.
«Ni contigo, ni sin ti». El conflicto en el centro de todo.
A pesar de la separación física, muchas parejas no logran disolver el vínculo emocional, manteniendo el conflicto como una forma de relación. Esta dinámica los atrapa en un ciclo de acercamiento y distanciamiento.
El dolor emocional y la dificultad para superar la ruptura pueden llevar a algunas personas a centrarse en el conflicto como una forma de canalizar sus sentimientos. La necesidad de revancha y el resentimiento pueden consumir gran parte de su energía, tiempo y recursos, incluso llevándolos a buscar pruebas que incriminen al otro.
El discurso de los involucrados se centra en problemas no resueltos, culpando al otro por lo que hizo, hace o dejó de hacer. Este conflicto, aunque originado en el pasado, se mantiene vivo en el presente, impidiendo que los padres y sus hijos puedan seguir adelante.
Otro de los factores es la dificultad en el ejercicio del rol parental, un tema complejo influenciado por diversos factores. Estos incluyen la herencia genética, los procesos de aprendizaje derivados del contexto histórico, social y cultural, las experiencias personales de los padres, especialmente durante su infancia y adolescencia, y el acceso a recursos y redes de apoyo; la falta de estos recursos puede generar estrés en los progenitores, lo que a su vez puede alimentar el conflicto parental y afectar negativamente el bienestar de los hijos.
Dentro de estos factores se encuentran:
Apego
El apego es el vínculo afectivo que los padres establecen con sus hijos para brindarles seguridad. En los primeros años de vida, la presencia de adultos confiables es crucial para la supervivencia y el desarrollo del niño. Una relación de apego seguro permite que el niño se sienta protegido y amado, lo que le transmite la sensación de que el mundo es un lugar seguro y agradable. El tipo de apego que se desarrolla en la infancia tiene un impacto duradero en la vida de la persona.
En contraste, los vínculos inseguros e inestables enseñan a los niños que sus necesidades y emociones no son importantes para los adultos. Esto puede generar ansiedad y dependencia en lugar de confianza y calma. Los niños que experimentan un apego inseguro pueden crecer con la necesidad de estar constantemente alerta para llamar la atención de los adultos y satisfacer sus necesidades.
Los adultos que no tuvieron un apego seguro en su infancia pueden tener dificultades para establecer relaciones saludables y pueden experimentar dependencia emocional, inmadurez y una necesidad constante de aprobación. Al formar una pareja o convertirse en padres, pueden carecer de confianza en sí mismos y en los demás, lo que puede generar temor al abandono y conflictos en sus relaciones.
En este artículo, hemos explorado algunos de los desafíos emocionales que enfrentan los padres ante un divorcio, con el objetivo de invitarte a la reflexión sobre aquellas áreas de oportunidad que te permitan actuar de manera más consciente y responsable. La próxima semana, describiremos otros elementos que te permitan seguir analizando este tema crucial en tu proceso de divorcio.
Recuerda que Lex Pro Humanitas es el único despacho jurídico que incluye la atención psicológica sin costo extra para nuestros clientes y su núcleo familiar por al menos tres sesiones; lo hacemos porque estamos muy conscientes de la importancia de la salud mental, en especial para quienes atraviesan procesos legales.
Si deseas conocer más sobre nuestro modelo de atención psicológica ingresa al siguiente enlace:
Elaboración de texto: Psic. Frida Sánchez Robledo.
Redacción: Angel Tapia Mosqueda.
-Castañer, A. Griesbach, M. y Muñoz, L. (2014). Utilización de hijos e hijas en el conflicto parental y la violación de derechos del supuesto síndrome de alienación parental. Suprema Corte de Justicia de la Nación. Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia, a.c.
-Santrock,J. (2006). Psicología del desarrollo. El ciclo vital. (10ª ed.). McGraw-Hill.
Leave a Reply